
La Huelga
SIGUE SERGEI EISENSTEIN
Lo Mejor del 1º Semestre 2007
BALANCE DE NUESTRA CARTELERA
Ratatouille
LA MEJOR CINTA ANIMADA

"La Huelga"
Epopeya del Proletariado

Lo Mejor 1º Semestre 2007
Resumen

"Ratatouille"
Un Increíble Gourmet
Comentarios personales sobre las distintas películas que irán apareciendo periódicamente en la cartelera nacional chilena. Analizaremos desde su propuesta cinematográfica hasta quienes trabajaron en ellas y les dieron vida. Eventualmente se comentarán cintas del pasado y trabajos aún sin estreno oficial.









Director: Clint Eastwood
Alabada y criticada por igual. Para algunos, me incluyo, una de las mejores producciones bélicas, para otros en cambio, una mirada forzada y pretenciosa, por lo inaudito de ponerse en la piel de los japoneses, el bando perdedor, siendo una producción estadounidense. Lo último, un argumento extremadamente pobre, ante lo cual la descripción del honor nipón, y el duro trance para aceptar la derrota, la convirtieron en mi favorita para los Oscar 2007, pese a irse con las manos vacías. Clint Eastwood de lujo, y una vez más el japonés Ken Watanabe mostrando su gran nivel interpretativo. Lo mejor de estos seis primeros meses.
Director: Danny Boyle
Si con Eastwood hubo críticas contrapuestas, con el británico Danny Boyle la situación fue aún peor, ya que tratándose de una cinta futurista, claramente los más ortodoxos encontrarían fallas ligadas a la fantasía y lo poco creíble del argumento, especialmente hacia el final, pero lo cierto es que "Sunshine" fue mucho más que otra producción sobre naves espaciales, buenos efectos y salvadores del mundo, y retrató de manera magistral los vaivenes del alma humana en situaciones extremas. La actuación del irlandés Cillian Murphy entre los puntos más altos. A las injustas críticas negativas, se sumó el escaso interés por parte del público. Lamentable.
Director: Guillermo Del Toro
El mexicano Guillermo Del Toro completa la terna de estos tres primeros puestos, pero también supo de mordeduras de polvo con esta mezcla de fantasía, representada en la inocencia de una introvertida menor, con la rudeza del fascismo más extremo, simbolizada en un oficial franquista. Pese a perder la estatuilla de Hollywood en la quina a mejor film extranjero, Del Toro logró su objetivo, y ese consistió en darnos una mirada distinta de una época traumática en España a través del cine fantástico que lo ha hecho famoso. Impresionó, emocionó y dio que hablar. Lo mejor del cine de habla hispana.
Director: Clint Eastwood
Nuevamente 'Harry El Sucio' disparando. Aunque algunos críticos consideraron a esta como la mejor película del binomio que Eastwood realizó sobre la batalla de Iwo Jima, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, efectivamente este es un título de jerarquía, pero muy en el estilo que ya le conocemos a su director, el de la amarga melancolía de sus personajes. Aún así fue imposible abstraerse de la fuerte crítica social que exhibió el film hacia la sociedad y la cultura estadounidense, siempre proclive a levantar y hundir personajes, incluyendo supuestos héroes. El mejor preámbulo para "Letters..."
Director: Alejandro González Iñárritu
Curiosamente, el otro director latino que fue protagonista en los Oscar 2007 también sacó aplausos en Chile, y logra ubicarse entre los mejores. "Babel" es en mi opinión la mejor cinta coral a la fecha, pero probablemente las críticas que ha despertado este género con algunas precursoras, como la cuestionada "Crash", le pasaron la cuenta al también mexicano Alejandro González Iñárritu. Centrada en la fuerte incomunicación que ha caracterizado a la llamada 'aldea global', incluyendo aspectos racistas, la cinta no es en absoluto una joya, pero también resultó mucho mejor a lo esperado.
Director: Stephen Frears
Aunque el trabajo del británico Stephen Frears ha sido siempre bueno, y tiene por lo tanto un buen número de seguidores, a través de esta producción logró una masividad que le había sido un tanto esquiva. Sin embargo, este trabajo tuvo otro sello indiscutible, por más que algunos quieran minimizarlo y adjudicar los buenos resultados solo a la mano del director. Ese sello fue la gran Helen Mirren. Probablemente en manos de otra actriz, el zigzagueo de la monarca tras la muerte de Diana, y el 'gallito' con Tony Blair, también hubieran rendido sus frutos, pero con Mirren la cinta consiguió un nivel que varios nos explicamos solo por su presencia. Valió la pena esperar meses por su estreno oficial.
Director: Rodrigo Moreno
El argentino Rodrigo Moreno aún no tiene una gran filmografía, en términos de cantidad al menos, pero con esta penosa historia de Rubén, el guardaespaldas (o custodio) de un ministro que no se preocupa mayormente por él, salvo para utilizarlo como caricaturista en ciertos momentos, Moreno sacó la cara con creces por el cine sudamericano durante la primera parte del año. Esta es la historia de un hombre reprimido, martirizado interiormente, cuya personalidad es potenciada aún más con el ritmo pausado que le imprimió su director. Gran actuación del trasandino Julio Chávez. Pese a los meses, su estreno revalidó al SANFIC 2006 como la gran vitrina de pre estrenos en Santiago.
Director: Larry Charles
¿Ridícula?, en muchos pasajes sí, ¿Vulgar?, prácticamente toda la película, ¿Mala película? Para nada, en absoluto. Cómo explicar entonces que una producción que a simple vista es solo 'chacota' sea considerada como buena, pues bien, la respuesta a esta interrogante es una sola: la total y completa innovación del escritor, productor y director Larry Charles en materia de comedias. En conjunto con el irreverente actor Sacha Baron Cohen dieron vida a este periodista kazajo, judeófobo y machista, quien tras ir en busca de Pamela Anderson luego de pisar suelo estadounidense, termina conociendo el verdadero amor, siempre acompañado de su fiel amigo. Pese al evidente humor negro, esta fue la única comedia capaz de arrancarle carcajadas al espectador más serio y amargado. Genial.
Director: Michael Winterbottom. Co-dirección de Mat Whitecross
Este fue un gran exponente del género conocido como 'docudrama', que no es más que recrear en formato documental, con testimonios de los protagonistas casi en primer plano a lo largo del film, los duros momentos que marcaron sus vidas. El año pasado el mejor exponente fue "Touching the Void", y esta vez, siguiendo una línea idéntica, el británico Michael Winterbottom detalló la captura de cuatro pakistaníes en Afganistán tras el 11S, por tropas norteamericanas, quienes vivieron una amarga odisea, primero con la detención, luego la incomunicación y posteriormente el traslado a la temible base de Guantánamo. Lo mejor del cine de denuncia en lo que va del año, sus múltiples galardones, entre ellos Berlín 2006, no mentían.
Directora: Miranda July
Faltaba la presencia femenina en materia de dirección, pero mucho más que eso, la mano de la joven directora norteamericana Miranda July también aportó con frescura a la cinematografía de su país, esta vez con una comedia mucho más en el estilo del cine independiente del gran país del norte. Miranda July fue capaz de presentar la difícil relación social de varios individuos a través de esta envolvente comedia dramática, personajes que a pesar de ser personas sin ningún atractivo aparente, finalmente logran ser potenciadas a través de este sorprendente guión, que a más de alguien puede hacerle sentir retratado. Otra cinta que demostró claramente que sus pergaminos no fueron un simple regalo.
Director: Brad Bird
La cinta animada en CGI más importante del momento, y claramente la mejor en lo que va corrido de estos seis primeros meses del 2007. Ayudado en gran parte por el bajo nivel de las demás producciones de este género, el norteamericano Brad Bird, el mismo director a cargo de la exitosa y galardonada "Los Increíbles", también de Pixar y Walt Disney, nos ofreció una mirada bastante especial sobre la vieja idea de hacer realidad los sueños, por más difíciles que parezcan, personificando este adagio en la colaboración entre una rata y un torpe aprendiz de chef. Aunque con algunos pasajes algo rebuscados, la cinta finalmente, además de entretener, logra cautivar y encantar. Excelentes efectos de animación, especialmente con las texturas.
Director: Edward Zwick
Pese a la llegada del cine sudafricano a nuestra cartelera, lo cierto es que a la hora de retratar las miserias del continente negro, el cine estadounidense sigue siendo imbatible. Eso lo tenía muy claro el norteamericano Edward Zwick, quien reclatutando a dos rostros potentes del cine de Hollywwod, Leonardo Di Caprio y Jennifer Connolly, junto al no menos conocido actor de color Djimon Hounsou, indagó en el caos de la guerra civil en Sierra Leona en los '90, específicamente en el rapto de menores para convertirlos en guerrilleros, mientras otros seres humanos son esclavizados en las minas de diamantes. Quizás sin tanta acción al estilo del cine comercial norteamericano, la denuncia que buscaba presentar Zwick no hubiera sucumbido ante la espectacularidad de muchos pasajes. Grandes actuaciones de Di Caprio y Hounsou.







